Como ya avisé, este lunes y los dos lunes que vienen serán lunes de cambio de cuadro en la sección de Pinturas. El de esta semana es el cuadrito de un toro saliendo del toril, pero como veréis es muy diferente de los típicos cuadros de ese estilo, por los colores, muy muy poco habituales en este tipo de cuadros. Y sobre todo por las dos extrañas figuras que flanquean el toril. ¿Quiénes son? ¿Qué quieren? ¿Qué hacen ahí? ¿Qué hay detrás de las sombras densas que parecen generar al toro, más que desvelarlo?
Erm, um… diria que abren la puerta, aunque, desde luego, la mía es una interpretación prosaica…
[LOST]
Se pone uno a escribir y se olvida de identificarse. Perdón.
Efectivamente me ha parecido muy poco habitual este cuadro de un toro saliendo de un toril. Los otros cuadros de toros saliendo de un toril que había visto hasta ahora presentaban al toro o bien jugando a las cartas, vestido con tutú, con gafas de bucear o incluso montado en un sidecar adosado a la correspondiente moto. Es todo un acontecimiento el que por fin alguien se preste a dignificar este minoritario género pictórico mostrándonos la verdad desnuda tal como es y no aderezada con esos detalles incongruentes que más buscan llamar la atención que crear el efecto artístico deseable.
Con respecto a las extrañas figuras, me imagino que serán los encargados de entretener al toro para que se esté quieto mientras le pintan el cuadro, porque si no moviéndose resulta más bien difícil sacarle el parecido al retrato.
Se trata de los hermanos Gerardo e Ignacio Godínez Manatúa, clientes regulares de la plaza «Cañito», en Querétaro, México, donde fue tomada la foto en la que su tocaya, Daurmith, basó su espléndida pintura. El periodista Joaquín Beléndez les dió efímera popularidad, al propalar la historia de que las fotografías, como esta, en que aparecían de frente, coincidían con tragedias en plaza. Claro, como él tenía las fotografías, mucha gente pensó que se trataba más bien de una selección amañada.
ElRene, es fascinante la plétora de detalles que das… ¿Cómo has podido reconocer la plaza «Cañito» con tan poco cachito de ella como sale? ¿Y a los hermanos, que se ven de lejos y además están de perfil? ¡Qué ojo! Por cierto que se parecen tan poco que me parece que uno de ellos, probablemente Ignacio, es adoptado.
ElRene, le aseguro que estoy absolutamente impresionado por su comentario. ¿Podría decirnos si el toro es español, (de Barralva, por ejemplo que lidia en México) o mexicano de Xajay, de Garfias, de Reyes Huerta?
Tenía yo la seguridad, estimado amigo Rigel, de que alguien iba a resonar con la rara casta del animal. En efecto, se trata de un toro de Wente. Aparece movidito, porque no está lobotomizado, que es como se presenta, usual y desafortunadamente, a estos nobles ejemplares originarios de Toledo. Y todo por la fama de una perversa disposición, que les creó una traducción apresurada (mean constant curvature).
Va a parecer, amigo ElRene, que esto es una novela por entregas, porque no da usted respuesta a las preguntas de nuestra anfitriona en su comentario, el número 6. A este servidor suyo también le pica la curiosidad. ¿Deduce usted que los personajes del cuadro de Adela Calatayud son los que dice, a partir de la certeza de que la plaza es la de Querétaro? ¿Es que el parecido de ambos ciudadanos es evidente? Sobre ascuas estoy. No se me demore en la respuesta, por favor.
Bueno, yo no me preocuparía por lo que se alargara este posteo. Vean ustedes, queridos Daurmith y Rigel. Cuando la magia de nuestra generosa anfitriona logra controlar el tiempo, nada importa, realmente. Observen las fechas y tiempos que aparecen en los marcos de nuestros abusos al espacio en disco. ¿No es magia?
Por ejemplo, hoy es 13 de marzo del 2003, y en mi reloj (PST) son las 10:16. Sin embargo, el post está sellado a las 18:18. ¡Mucho cuidado, amigos! Con la gente que controla el tiempo, no se juega. Para confundir más el tiempo: acabo de comentar sobre las «french fries», con la idea de que «french» es un participio de to fry. Me han hecho ver el abismo de mi error. Es una de las cosas que uno oye (que yo oigo) y luego repito sin confirmar. ¿Cuál va antes, y cuál después?
ElRene: El reloj de Blogalia está en GMT 😉