Las declaraciones del Papa*, que tienen pelín revuelta la blogocosa, son de todo menos sorprendentes. Es normal que una religión que lleva 2000 años y pico vendiéndonos su versión de cómo es el mundo tenga algunos sofocos cuando se le dice que se han estado equivocando. También es normal que una religión que depende tan absolutamente de la presencia paternal y algo maníaco-depresiva de un dios (un dios, todo sea dicho, que sus fieles se montan cada vez más a la carta) se ponga nerviosilla -la religión digo, no el dios, que diz que es macho- cuando ve cómo hay cada vez más gente que encuentra la trascendencia en cosas como la belleza abrumadora y demostrable de pi, o la elegancia de las ecuaciones de Maxwell.
Pero no veo a qué tanto lío. En realidad, lo que me parece a mí es que lo que le ha entrado a SuSan es un poco de miedo, con sus prisas por asegurarnos a los que no creemos en la deidad católica que tenemos miedo de hacerlo. Pues mire, no. Y tampoco nos da miedo, fíjese, un universo que funciona a base de reglas emergentes (Science of Discworld dixit) y no a base de personificaciones antropomórficas. Ya ve. Personalmente, a mí me encanta.
Vaya por delante que lo que diga SuSan es, para los católicos, cosa seria, y que de ningún modo pretendo que los fieles se aparten de las recomendaciones de la jerarquía vaticana, faltaría más. Aunque veo muchos fieles díscolos que no hacen mucho caso de lo que se les dice desde la silla de San Pedro, ay pillines pillines, pero esto es desviarse un poco del tema.
Del tema evolutivo, recordemos. A SuSan le parece que es más bonito introducir el elemento sobrenatural en la cosa evolutiva porque le da miedo pensar que ninguna razón, inteligencia, entidad, causa primera no causada, y demás vocablos, dirige el cotarro. No lo entiende, no lo concibe, no se conforma con un «no lo sé»… son todos buenos, aunque irracionales, motivos para tener miedo. También es comprensible; pertenece a un club acostumbrado durante 2000 años y pico a pensar que hay alguien manejando los hilos, toqueteando, poniendo las cosas, como aquel que dice, al punto de sal. Es una idea muy poderosa, muy integrada en la psique de muchísima gente.
Y durante los últimos dos siglos y pico esa idea se ha ido socavando poquito a poco; décadas de avances científicos han ido royendo los sólidos cimientos doctrinales de una religión que antes se metía alegremente en cualquier campo de la naturaleza para decirnos cómo funcionaba la realidad. Ahora se le ven las orejas al lobo, cada vez hay menos huecos en los que esconder a Dios, y la pérdida de la cómoda respuesta «dios lo hizo», sustituida por un edificio complejo y maravilloso de hechos demostrables, da miedo. Hay que encontrar un nicho en el que se esté a salvo, y la Iglesia Católica es extraordinariamente buena para encontrar este tipo de compromisos. De modo que asegura a sus miembros que todo está bien; que pueden seguir aceptando la realidad de la evolución, que siempre queda un rinconcillo por el que su dios se escurre para no dejar de salir en la foto. Es insidioso, es intelectualmente deshonesto, y es bastante pueril, en los tiempos que corren. Pero también es coherente.
Así que por mí, ningún problema; hay que admirar, de hecho, la adaptabilidad (el uso de la palabra es deliberado, no se crean, una tiene su lado borde) de la jerarquía vaticana y su habilidad para nadar y guardar la ropa. Saldrán de esta, como siempre, y en buena hora; que mientras nos dejen en paz a los no creyentes, yo no les deseo mal. Cada uno en su casa, y Darwin en la de todos. Pregunte a su apéndice, entre otras cosas.
Eso sí, SuSan, sea bueno y hágame dos favores: uno, deje de insinuar que los que no pensamos como usted tenemos miedo, que al que se le ve algo inquieto es a Su Paternidad, o Su Ilustrísima, o Su Psicopompidad, o como se diga. Y dos, no diga eso de que «sin Dios, los cálculos sobre el hombre no encajan». Porque mire, encajan perfectamente. A veces, hasta mejor. Usted, a lo suyo, que es buscar teologías rebuscadas para la doctrina y pegarse con los filósofos. Pero no se meta con los biólogos en su terreno, y nosotros, a cambio, no le diremos con qué mano coger la patena.
P.S. Y de hecho, aunque esta entrada haga pensar lo contrario, no suscribo el NOMA de Gould; pero tampoco me molesta un entente cordiale de esos. Aunque siempre pensé que era un aperitivo.
(*) Dado que Su Santidad ha estado ocupado últimamente, me apresuro a aclarar que en esta entrada se hace referencia a las declaraciones del Papa respecto a la evolución, que han quedado eclipsadas por sus más recientes citas respecto al Islam.
Plas
Plas
Plas
Y también plas y plas plas plas 😀
Yo soy más castizo: ¡Olé!
Con el NOMA SJ patinó bastante. La religión no hace más que pisar el césped de la ciencia una y otra vez.
Tie Vd razón. El pollo será el acabose de los teólogos, pero como filósofo de la naturaleza no tiene ni media hostia. Su osada ignorancia me sonroja.
*applause*
Buena reflexión!. Y sin embargo una pregunta, o duda, desde mi agnosticismo más acérrimo, conste. El darwinismo explica las cosas desde el origen de la vida, o incluso el universo pero no el por qué. El azar es una respuesta muy amplia. ¿Por qué no, precisamente, un Dios?.
Es un debate interesante, creo. Y ya te digo que a mí no me vengas con estrellitas y cruces (xD), pero veo posible la convivencia de la religión y la ciencia precisamente ahí…
Sansara ¿Por qué tiene que haber un porque?
Oh, nada impide que sea un Dios. Tampoco es imposible que sea una cafetera. O un pitufo, o el Flying Spaghetti Monster, o un puñado de pinzas de tender. Cuando no se tiene la respuesta para algo, no quiere decir automáticamente que la respuesta sea Dios. Aunque nos hayan acostumbrado a pensar eso.
La evolución (ni la teoría ni el hecho) no se pronuncia sobre el origen de la vida o del universo. La ciencia en general tampoco se suele preguntar por qués, salvo en el sentido más inmediato y cotidiano del término (¿por qué en pacientes con este tipo de cáncer aparece esta proteína?, ese tipo de cosas). Y francamente, preguntar por qués e inventarse una respuesta, no me parece muy constructivo. Unos se inventaron la respuesta del dios católico. Otros, la de Wotan. Puestos a inventar, se puede responder a todos los por qués del mundo.
¿Convivencia? Puede, pero no la veo. La que tenemos no me gusta; la religión pone demasiadas veces al señor con barbas en lugares donde ya está pi y las ecuaciones de Maxwell. Fomenta el pensamiento acrítico. Introduce nebulosos factores espirituales en hechos claramente demostrados e intenta insinuar dudas inexistentes. Todo esto por la única razón de «porque lo digo yo». Y porque si se ciñeran de verdad a lo que dices, no podrían intentar usar la presencia de su dios como batuta de conducta de la gente (sean de su iglesia o no), porque su dios quedaría reducido a un constructo vago de indescifrables que a la gente de a pie le importaría más bien poco. A la religión le interesa solaparse con la ciencia, y lo hace. Y a la ciencia le es tremendamente perjudicial que la religión se solape con ella. Por eso digo que el NOMA me chirría mucho.
¿Puedo añadir otro plas plas :D?
Otra que tampoco suscribe el dichoso NOMA. Ya vamos siendo unos cuantos ;o)
A un servidor, el dichoso NOMA no le disgusta.
No, si como principio está muy bien, en principio. El problema es que las religiones (sobre todo algunas de ellas) no lo respetan. Y también sucede que alguien podría decir que es mejor una ética basada en nuestras características naturales que no en una fantasía…
una ética basada en nuestras características naturales
Eso estaría muy, pero que muy bien.
Yo en cambio pienso que una ética basada en nuestras características naturales puede ser terrible, pero en fin…
Depende de qué incluyas como característica natural 😉
Y en cualquier caso, no es lo que yo defiendo (creo), sino sólo reflejar la posibilidad de que desde la ciencia también se quiera invadir el terreno de la moralidad (¿religión?)
Es que esa es la cuestión. De momento, todos los intentos que he visto de inventar una moral con la «ciencia» como base me han parecido espeluznantes.
Y a mí.
¿Estáis pensando en «Walden 2», ese temible engendro? xD
Una moral basada en la ciencia podría tener tres o cuatro principios básicos… algunos de ellos basados en la ecología, por ejemplo. Y algún que otro principio egoísta, partiendo de que la raza humana no es del todo asimilable a un animal instintivo.
Claro que para hacer una moral vas a necesitar metafísica, y allí ya la hemos liado – cuánta razón tenía ese viejo lobo célibe, el querido Kant…
Y a mí.
¿Hay algo en la máxima «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» que sea más racional o científico que «Todos los seres humanos deben intentar exterminar a los que son más débiles que él»?
Hombre, siempre podemos poner el bien de la especie como objetivo ético. El «egoísmo» natural es una estrategia, pero no la única, y ya que somos conscientes podemos elegir. Por ejemplo, el mayor bien común posible con el menor coste para cada individuo.
Pero claro, así pueden salir engendros como los que ya han salido…
El «bien de la especie» condujo directamente a Auschwitz. Y el «mayor bien común» al Gulag. Ojo con la «ética natural», que es mas peligrosa que un mono con una caja de bombas. Que es lo que somos, en el fondo.
La verdad: me siento cómodo siendo un ateo que vive inmerso en unos valores romano-greco-judeo-cristianos con un toque de Marx y salpimentados de jacobinismo cartesiano al aroma de Darwin rancio. Soporto bastante bien las contradicciones inherentes a tal olla podrida. El Papa no.
Ottia, qué buen comentario, Xac :o)
Varios puntos. A saber.
1.Chapaeu para la blogmistress.
2.Idem para los comentaristas. Joé, la flor y nata del asunto blogosférico.
3.Me uno a Algernon en su cántico de «Inmanuel Inmanuel, tú si que sabías azotar al fiel».
4.Recomiendo el increíblemente ácido e irreverente «Remolcando a Jehová» de James Morrow, durante cuya lectura pude, para mi placer, escandalizarme por lo deliciosamente hereje de su argumento y desarrollo.
5.En el magnífico http://scienceblogs.com/transcript/
ha habído un debate abierto sobre la posibilidad de tener moral sin tener religión, al parecer una verdad no tan evidente como pudiera parecer. Con el documental de Dawkins «The root of all evil» subtitulado en inglés (está en google video) con una postura anti-NOMA (que no troll) bastante declarada (¿estos dos estaban deacuerdo en algo?).
Ugh, me perdí el debate. Cometí un error al darle al «enviar». Con el darwinismo quería referirme a la teoría evolutiva como justificación per_se al hombre en la tierra (que me parece muy convincente) y a la ciencia como búsqueda de los por_qués de las cosas (por qué cae la manzana, por qué se comporta así tal molécula, por qué, como dice Daurmith, tal proteína provoca tal cosa). Y el «porque» con el que responde la ciencia al «por qué» me parece tan válido como el que dictan las … doctrinas o fes religiosas. La ciencia dice «porque sí». Las religiones occidentales, en general, «porque Dios lo quiso».
Y son antagónicas, pero me parece que se puede convivir con ello. Y veo mucho más fácil y mejor que la ciencia entre a juzgar cosas como Dios a que suceda al revés como lo está intentando hacer en este instante la religión católica con todo para justificar su propia existencia, en eso estamos de acuerdo.
Yo me refería no al entendimiento entre la iglesia católica y la ciencia si no a la… convivencia entre la fe religiosa y la, por qué no, científica. Precisamente por la pregunta que pone Akin en la mesa. «Por qué tiene que haber un por qué». Pues no tiene por qué haberlo, y mientras no se demuestre, la convivencia de varias hipótesis es hasta sana. Es lo que fomenta la discusión y el debate, y éstos, el conocimiento.
A ver si ahora me he explicado mejor. ;))
Cada uno tiene sus creencias personales, sea un porqué, sea la ética, por las que decide que un hecho «no puede ser cierto». Quien ahora nos parece transgresor dentro de cincuenta años puede ser un mojigato.
Sansara la ciencia precisamente se dedica a eso a buscar explicaciones al porqué, sin esa busqueda no habría ciencia. La ciencia nunca da como resultado porque sí.
Respecto al señor gould, creo que debe considerarse sus declaraciones en su justo termino, es decir, un pais lleno de fundamentalistas. Si quieres convencer a esta gente de algo tienes que ir paso a paso, si les dices que son incompatibles una cosa con la otra pasan de ti y no aprenden. Ayudemosles a empezar a pensar y despues tal vez sigan haciendolo ellos sólos. El libro postumo de Gould, «La estructura de la teoría de la evolución» rezuma agnosticismo en sus 1400 paginas.
creo que ahora si aparece mi enlace