Seguimos diseccionando elementos de comunicación científica porque oye, mola, y llegamos a la parte que, con suerte, estará en colorines: ¡las gráficas! ¿Es lo primero en lo que nos fijamos? ¡Sí! ¿Puede ser contraproducente? ¡También! Aquí va una muestra fresquita. Imaginaos que abrís internet un poco a lo loco (o sea, como siempre) y veis esto:

¡Socorro! O no, socorro no. O sí. Yo qué sé. Esto no dice gran cosa.
La imagen viene de una noticia publicada en la web de la OCU, la Organización de Consumidores y Usuarios. La OCU hace estudios periódicos informando de temas que tienen relevancia para el consumidor, desde seguridad alimentaria a calidad de productos de consumo. En esta ocasión han elegido ilustrarnos sobre la presencia de micotoxinas en especias; en concreto en pimentón y nuez moscada. Y mirad, aunque es cierto que las micotoxinas pueden ser muy peligrosas por encima de determinados umbrales, estos gráficos no dicen lo que el estudio dice. O no del todo. Si solo miramos los dibujitos, y nos quedamos con esto, nos vamos a quedar con información escasa e irrelevante.
¿Qué estamos viendo si solo vemos esa gráfica? Pues que un cierto porcentaje de un número desconocido de muestras de pimentón y nuez moscada contiene una cantidad desconocida de un par de micotoxinas. ¿Es normal un 31%? ¿Es mucho o poco? ¿Es relevante? ¿Qué cantidad de Ocratoxina A contiene ese 31% de muestras? ¿Hay la misma en todas? ¿Más? ¿Menos? ¿Es una cantidad preocupante? ¿Hay un límite marcado por algún organismo oficial? Muchas de estas preguntas se pueden responder gráficamente con cierta eficiencia, pero la OCU en este caso no lo ha hecho. De hecho luego el texto nos responde: «La frecuencia de las contaminaciones es alta, pero no el nivel detectado, generalmente por debajo de los límites establecidos por la normativa europea». Así que en este caso miremos mejor el texto, porque gráficamente no han estado acertados.
Ahora contrastemos con esta otra de la NASA:

Análisis de anomalías de temperatura según año y ciclo estacional (Fuente: NASA)
En el eje X, el horizontal, los meses del año. Cada línea del gráfico es un año, con su desviación respecto a la media de temperaturas según la estación (del hemisferio norte). Los colorines te identifican el año, y 2019 está además marcado con puntos negros. ¿Se ve clara la tendencia? Hay una cantidad extraordinaria de información en este gráfico, y lo bueno de internet es que tienes la opción de no quedarte en una imagen estática: si miras la gráfica en la página original puedes hacer zoom y cotillear, por ejemplo, cuántas líneas azulitas invaden las fajas ocupadas por otros colores (las hay, pero se pierden en la tendencia general, que es clara). De hecho, a veces, tal cantidad de información puede dificultar la comprensión general de la idea que se quiere transmitir. Afortunadamente este gráfico cumple ambos propósitos: te da una visión muy detallada si quieres, pero también basta para ver las tendencias generales. A buen entendedor pocas palabra bastan… pero una buena gráfica puede ayudar muchísimo.
Últimos comentarios