Hoy no se me pasa la fecha. Hoy, 25 de [N. del Ed.: A ver, cuidadín]… Abril [N. del Ed.: Uf], se cumplen 50 años de la publicación de un artículo corto, sencillísimo, y cuyas implicaciones aún estamos descubriendo. ¡En la pista central, señoras y señoreeees… Watson y Crick!
Merece mucho la pena leer el artículo, y los muchachos de Nature, que son muy majos (y más generosos con la información, de paso, que los muchachos de Science), ofrecen esta semana un especial sobre el ADN con muchas cositas chulas gratis para los no suscriptores. Entre ellas, el famoso artículo. En inglés (¡hola, Ramón!), claro, qué le vamos a hacer, pero aun así es una delicia leerlo.
Permítaseme un inciso: le tengo una manía loca al lenguaje científico. Me encanta la idea del artículo científico en sí, con secciones bien definidas para que sea más fácil encontrar la información que se necesite, con el sistema severo pero necesario de los referees, y demás, pero odio a muette la manía de ponerlo todo en voz pasiva. La voz pasiva está muy bien, es mona y tal, y tiene su sitio en el lenguaje. Pero ese sitio no es, no debería ser, el palco presidencial. La lectura de muchos artículos así redactados es farragosa, lenta, estirada, incómoda, enfangada por esa condenada manía de ponerlo todo en pasiva para que no se note el ego (que de todos modos gotea como cera de cada línea y cada firma del artículo, así que no cuela el subterfugio). Es un asco, y un rollo, y son poquísimos los autores que a pesar de esta horrorosa convención pueden escribir un artículo con la suficiente habilidad como para que el lenguaje no se entrometa en la ciencia, y no sea un obstáculo para una lectura placentera (que es como debería ser toda lectura científica).
Afortunadamente, el artículo de Watson y Crick no tiene este problema. Era, es cierto, una época en la que esta manía de la publiquitis no estaba tan metastatizada como ahora, y se enviaban artículos más con la idea de hacer entender ideas que de engordar el curriculum y entrar en el índice de impacto. Pero, aparte, el artículo del 25 de Abril de 1953, página 737, es una delicia porque destila buen humor, ganas de hacer las cosas bien, claridad, brevedad, humildad de la buena (con cierta mala idea, que Crick estaba en el equipo y de humilde tiene lo que yo de obispo), y esta frase, que merece pasar a la historia como uno de los mejores ejemplos de eufemismo de la biología:
It has not escaped our notice that the specific pairing we have postulated immediately suggests a possible copying mechanism for the genetic material.
Casi ná. Lo que nuestros héroes están diciendo aquí es que se han dado cuenta, mirando el modelo que han elaborado para la estructura de esta molécula, de que los cuatro tipos de bases se aparean dos a dos, de modo que si sabes un elemento del par, sabes el otro. Esto, que a primera vista parece una perogrullada, es la llave, la contraseña, la idea mágica que abre las puertas a lo que luego será la biología molecular. Ni Watson ni Crick eran tontos y se dieron cuenta de esto, y lo dijeron con esa delicadeza encantadora; cincuenta años después, docenas de investigadores del mismo calibre que esta pintoresca pareja han ido desentrañando, poco a poco, la información con la que ahora profesores aburridos aburren a alumnos que ya venían pre-aburridos de casa.
A mí, sin embargo, me es imposible aburrirme con esta molécula. Lo tiene todo: elegancia, economía de medios, belleza, poder, versatilidad, misterio. No es ni mucho menos lo único que importa en la célula (otro día hablaremos del proteoma), pero su hermosa sencillez digital, los fascinantes mecanismos de copia, reparación y traducción que posee, el poder de su metáfora como libro de la vida (recordadme que un día me desahogue a fondo con el abuso de esa expresión), y sobre todo el hecho de que estemos siendo capaces de entenderla, me encantan.
Así que feliz día del ADN (y gracias a Google por habernos puesto un logotipo tan mono hoy). Por cierto, no sé si lo sabíais: a los pares de bases de ADN, cuando están bien apareados y no tienen problemas, es decir, la A con la T y la G con la C, se les llama pares Watson-Crick. Si hubieran llamado al esqueleto pentosa-fostato de la hélice algo del estilo de soporte Franklin, o algo así, mi dicha sería completa.
P.S. Me dice rvr que esta entrada sabe a poco. No sé si lo dice por hacerme la pelota o porque realmente me he quedado corta. Pero ante la duda, os ruego socorro y asistencia. ¿Alguien tiene interés en algún aspecto concreto de la doble hélice? ¿Queréis que profundice en él, o en ellos, en posteriores entradas? Por mí no habría problema, es como pedirle a Umbral que hable de su libro… ¡Los comentarios son todos vuestros!
Por supuesto, profundice, profundice. En concreto, yo quería preguntar por qué si Guanina, Citocina, Uracilo et al. eran los becarios del departamento.
Veamos, ATrGCvTTAr, no sé si le entiendo. Si lo que pregunta es el origen de los nombres de las cuatro bases del ADN, se pierde en la noche de los tiempos… Bueno, del siglo XIX. Las bases estas son bases nitrogenadas, compuestos químicos bastante comunes que eran conocidos desde hace mucho y fueron aislados en diferentes momentos, sin pensar en que luego serían el cuarteto más famoso de la biología molecular.
No sé nada del origen del nombre «adenina», pero sí le puedo decir lo siguiente:
La timina fue la primera pirimidina que se aisló (en 1893), y el nombre le fue dado porque la fuente fue el timo de ternera.
La citosina se aisló a partir del timo de ternera también, y aunque no se dice explícitamente, seguramente jugaron un poco con el nombre en inglés («calf thymus») hasta dar con «cytosine», que les debió parecer lo bastante eufónico. Digo yo, vaya…
La guanina también recibe su nombre del producto a partir del cual fue aislada. En este caso, el humilde pero útil guano.
De la adenina, como ya he dicho, no sé nada. Agradeceré información.
(Fuente: The Columbia Encyclopedia)
Adenina (Del griego adén, adenós, glándula, y el sufijo -ina, relativo a los compuestos de carácter básico. [Enciclopedia Salvat Universal]
Al parecer no tiene un nombre de origen tan romántico como la guanina :/
Me ha gustado la entrada 😀
A mí que soy la más grande las ignorantes en estas materías que tú dominas, me admira la facilidad que tienes para transformarlo en todo un género literario. Una vez más me ha encantado, Daurmith.
¿Alguien tiene interés en algún aspecto concreto de la doble hélice? ¿Queréis que profundice en él, o en ellos, en posteriores entradas?
¡Pero bueno! Vaya pregunta retórica con respuesta evidente… ¡Lo estamos esperando!
¡Gracias por el dato, Algernon! Me lo apunto. Qué glandulosas son estas pobres bases nitrogenadas.
Odiseo: así no vale. ¿Qué estáis esperando? Sólo profundizaré ante preguntas directas, que si no, perezco ante el teclado. ¿Cuál es tu duda cruel? 😉
Eva, maga mía: es un placer, un honor, y además un alegrón tremendo que te lo pases bien.
Hola 😉
Sí, ciertamente. Pero por esa razón, hace más de cuarenta años empecé a aprender? alemán. Era fundamental para la ingeniería. Quise aprender al mismo tiempo inglés, pero me dijeron «no se preocupe, que si aprende el alemán, el inglés le vendrá solo». Je, je. Lo que no me dijeron es que en cuarenta años no aprendería alemán.
En serio, eres una maravilla como divulgadora; por favor, sigue.
Vd es la bomba. Empieza estirándonos los dientes hasta el suelo y luego nos dice que preguntemos cosas concretas. ¿Por qué no nos cuenta Vd cuáles son las preguntas más importantes que quedan por resolver? ¿Qué misterios esconde el ADN?
¿Y hacer yo todo el trabajo? No señoooorrrrr. Yo me ofrezco a contestar dudas que os hayan surgido al respecto; lo que vaya contando por mi cuenta será cosa mía y no garantizo que conteste preguntas importantes. 😛
Señora Daurmith, ¿no responderá a preguntas importantes porque probablemente no conozca la respuesta, porque son secreto de estado, porque eso supone trabajo ímprobo o simplemente porque no le sale del…alma?.
Yo tengo una duda que me gustaría que «alguien» -por si usted no sabe o no quiere- me resuelva, a saber: ¿Cómo se almacenan los kilómetros de escalera adenosa en sitio tan chiquitito como es una célula?
No no, no me ha entendido. No quiero las respuestas, quiero las preguntas.
Vendell: a eso voy. ¿No tiene usted las preguntas? Todas valen, y para que mi respuesta le valga, sería mejor que la pregunta fuera suya.
Pero en fin, como veo que no cuela, seguiré como hasta ahora, así un poco al tuntún.
Rigel: ¡buena pregunta esa! Voy a recopilar algunos datos y luevo nos vemos en una entrada.
Ejem, luego.
Hermosa, como te dece el Ed.—imagino que con sobrada razón— La liga que pusiste al número especial de Nature lleva al logo de google. La liga correcta es esta. Gracias por el post.
Entonces, si quedamos en que la A con la T, y la G con la C, lo de Gattaca (http://imdb.com/Title?0119177) no puede ser. ¿O hay alguna «norma» no evidente para parear las dos bases, del tipo primero las pares y luego las impares? ¿O no tiene nada que ver?
Otra: ¿qué te pareció (a ti, y al resto del personal) la peli, si la has visto? A mí me gustó, y en cuanto a lo viable me asustó que sea cuestión de tiempo, que tal y como van las cosas no parece que haya grandes impedimentos para hacer buena parte de lo que se ve en la peli.
Gracias por la corrección, ElRene, ahora mismo lo arreglo. Si ejqueee… no tengo remedio.
Ole, «la A con la T y la G con la C» significa que cuando en una cadena hay una A, [/en la cadena opuesta/] opuesta hay una T por narices (salvo error u omisión, cosas ambas que ocurren), pero al lado de la A, [/en su misma cadena/], puede darse cualquiera de las cuatro bases. Así que GATTACA es perfectamente válido. De hecho, si te dicen GATTACA, puedes responder de inmediato TGTAATC, que son las complementarias de GATTACA, leídas además de derecha a izquierda. Mexplico; la representación gráfica de ese cachito de DNA en concreto sería, incluyendo direccionalidad de las dos cadenas sencillas (que la tienen, cada una se «lee» en un sentido):
—GATTACA–>
<--CTAATGT--- No sé si lo he dejado más claro...
Vaya, no he conseguido explicarme. Daurmith, las respuestas no me interesan demasiado. De hecho, en este momento no me interesan nada. Lo que yo le pedía era una lista con las cinco o seis preguntas que traen de cabeza a los que controlan del tema; así, sin respuestas.
A lo mejor mis preguntas no coinciden con las del resto del personal, pero allá van:
1. ¿Cómo mantienen estabilidad los genomas ante todos los ataques que reciben continuamente?
2. ¿Qué es el ADN no codificante, y por qué a veces parece tener una función biológica y a veces no?
3. ¿Qué grado de libertad hay en la integración de genomas extraños, o de genes foráneos, en el de un eucariota?
5. ¿Cómo se controla la proliferación celular?
6. ¿Cómo han evolucionado los mecanismos de regulación génica?
Hay muchas, muchas más. Más preguntas que respuestas.
Yo tampoco me cansó de leer sobre el ADN, especialmente si es tan bien llevado el tema. Gracias, Daurmith, si un día tienes tiempo escribe todo lo que quieras, siempre andaré por aquí (estoy segura que otros más también) dispuesta y encantada de leerte.
un abrazo
Mis preguntas son mas básicas.
¿Que agentes provocan la mutación del ADN celular? ¿Tienen que ver estas mutaciones en el hecho de que la célula envejezca? ¿Como se defiende de estos daños y se autorepara? ¿Hay alguna razón por la que no podamos pensar que esa reparación no puede continuar hasta el infinito y hacer uqe la célula viva eternamente?
Se la respuesta de alguna, y se que otras preguntas rondan el magufismo, pero quizá puedas hacer buena historia comentándolas…
Daurmith: me estás obligando a leer este artículo de [*¡2 páginas!*] en pdf. Un post genial, no sé cómo no lo «capté» el día de su posteo. Encantadora la frase entresacada de todo el lío. Bueno, yo sigo con el pdf, que es de lo que trata… leer una de las grandes obras de la humanidad justo pasado el día del libro.
PD: Me gusta este aire más sci-freak que le está dando al cotarro.
Mentira… ¡una página!
Mirando otra cosa, y esperando para poner algo aquí, encontré [{esta ordinariez http://www.everything2.com/index.pl?node_id=973934}].
No entiendo como diecen que el DNA constantemente lo machaca el sol, los neutrinos y la ostia bendita y resulta que se pillan ustedes DNA de los saurios y lo encuentran entero. Eso cómo se come?
Pio_pio, se come mal. Es muy fácil obtener DNA a patadas de los saurios, que son las lagartijas y demás bichitos que pululan alegremente por la tierra. Si te refieres a [*dino*]saurios, lo cierto es que no, no nos pillamos su ADN, ni mucho menos lo encontramos entero. Hasta ahora no se han encontrado fragmentos medianamente utilizables de ningún dinosaurio fósil (de los otros no hay, salvo sus descendientes, o sea, los pajaritos). Ni siquiera el ADN de los mamuts congelados de Siberia se halla entero, y eso que ahí sí que existe una -relativamente- buena fuente de tejido orgánico.