Es un lunes helado y limpísimo; Corvallis huele ligeramente a lejía, con trasfondo de repollo. Stephanie, la fundamentalista republicana, que es grácil y delicada como un insecto palo, con cara de retrato antiguo, tez marfileña, ojos de hada y voz de cañería, llega al laboratorio -tarde- con una sonrisa de oreja a oreja y me aborda en la postura semiencogida de quien se prepara, ostentosamente, para un despliegue físico de gozo.
-Le han dado el trabajo a Paul.
Todo el laboratorio sabe de las entrevistas que su marido, Paul, ha estado haciendo la semana pasada. Son para un trabajo que es un poco de recepcionista glorificado, pero en inglés esos puestos llevan nombres chulos con cosas como «level 2» al final, y plaza de aparcamiento. Sé lo que Stephanie espera de mí, así que emito ruidos de contento y alzo la mano para un high five. Stephanie responde con dos manos para un double high five, pero como yo estoy sentada y ella de pie, la cosa queda en un double medium high five, y por consiguiente ridícula. Da igual.
Pasada la celebración, Stephanie se va a contarle la noticia a Huixian. Esta vez no hay high five, Huixian es más serio. No sé qué pasa luego porque me voy a regar las plantas.
A la hora del café se me ha olvidado el trabajo nuevo de Paul, porque Iovanna me intenta convencer de que Natasha Demkina, una niña rusa, tiene visión de rayos X. Todas estas cosas pasan en Rusia. A Iovanna le pone nerviosa que me atreva a dudar de estas cosas mientras no tenga pruebas; eso de «afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias» le suena como a mala educación. Además, según ella, una niña de 10 años ¿cómo va a poder engañar a nadie? No le cuento en detalle los casos de las hermanas Fox ni de las hadas de Cottingley porque no tenemos tiempo, que si no… Pero no me resisto a profundizar en el asunto de la criatura diagnosticadora esta. Diez minutos de preguntas socráticas bastan para hacer ver a Iovanna que ni ella misma se creía mucho de lo que me acababa de contar. A cambio, nos pasamos un rato muy divertido asumiendo que lo que dicen fuentes de toda confianza como The Sun es cierto, e ideando explicaciones para el extraño poder de la niña. Vaticino, ante testigos, que Natalia no pasará el desafío de Randi. Luego Iovanna me intenta convencer de que los zahoríes no aciertan una. Ya lo sé, le digo, pero en vano, no me escucha.
El resto del día pasa sin pena ni gloria, salvo por un encuentro con Larry. Larry es alto, delgado, de pelo canoso, con una sonrisa amplia de cimitarra y unos ojos azules raros porque tiene los iris como adamascados. Toca el cello -mal-, navega a vela es lector compulsivo, y y fan acérrimo de Patrick O’Brian, como yo (bueno, yo lo de la vela no; ni lo del cello). Últimamente anda melancólico porque se tiene que comprar un coche nuevo. Nos ponemos a hablar de SUVs, la nueva plaga de las carreteras. Cuando se nos une Pete acabamos como siempre: metiéndonos con Bush, que desahoga. Pero en voz bajita por si nos oye Stephanie; Pete y Larry le tienen mucho miedo. Yo no, pero no por ser valiente, sino porque los varones estadounidenses tienen un implante mental que les impide discutir con hermosas y gráciles jóvenes de extrema derecha.
Al llegar a casa me vuelvo loca y me pongo a leer los archivos de Aaiunea de principio a fin. Allá por Agosto de 2003 me da un ataque de risa floja que me incapacita durante quince minutos. De mayor quiero ser la amiga invisible de este blog; qué joya. A los favoritos va.
Claro, ahora me han dado las todas y mañana hay lab meeting a las nueve menos cuarto. A ver quién te mueve por la mañana, pero es que he pillado la postura…
Lo de que los SUVs son una nueva plaga… en Jaén llevan usando Land Rovers desde que los olivos dan aceitunas.
Qué bueno, lo de aaiunea… como El hombre que comía diccionarios, pero menos visual.
Una cosa es ir a recoger aceitunas, y otra ir al híper, JJ. Además una cosa es un Land Rover, y otra (aunque se parece), un SUV. Yo mejor me compraba una ‘fregoneta’ que me haría más papel.
¿Quién está diciendo que los lanrovers se usaban sólo para recoger acitunas? Anda que no se fardaba los fines de semana con ellos (supongo) 😉
Jaja. Los Land Rovers que he visto por aquí fardaban bastante (como lo de tener tractor), pero eran feos y no se usaban para ir, digamos, a misa los domingos 😉
Pues ahora que Santana va a fabricar los Hummer, no te cuento… tós los castrojos en plan CSI.
A mi nunca me tocará la lotería. Porque si me tocara me compraría uno de esos para pasar por encima de los que aparcan en doble fila, en pasos de peatones y similares 😉
Qué va, hombre, para eso un tanque, donde va a parar…
Era por no salirme del tema. Pero si, siempre había pensado en un tanque.
A lo mejor se pueden comprar tanques en multipropiedad 🙂
(ya puestos a salirnos del tema… )
Emmm…. A mí, Aaiunea me recuerda a ratos a La Niña (Por cierto, Daurmith, tienes roto el link correspondiente, te sobran las 3w).
Me he reído de lo lindo con el Aaiunea. Por la cercanía y eso me ha encantado lo de ‘cosas que se te ocurren mientras ves el señor de los anillos’.
Gracias por la pista, Daurmith. Y a ver si un día pone foto de la gente del lab, que con sus descripciones no sé ni como imagínármelos 😉
Hola,
creo que es la primera vez que escribo por aquí, de modo que aprovecho para saludaros.
También me ha gustado aaiunea, pero no las cosas que se le ocurren mientras ve el señor de los anillos. Puede que no me haya gustado porque soy fan(ático) de tolkien. Alguna de sus observaciones me han hecho gracia, otras no son nada originales (llevo más de diez años oyéndolas) y otras ni las entiendo…
Supongo que es normal hacer chistes de la película de moda.
Leeros el libro si no lo habeis hecho. La experiencia poco tiene que ver con ver la película.
Hasta otra.
Perdón por volver al tema pero…
los Rover tienen un ronroneo cálido casi entrañable… (el Santana) que parece increíble que sean ingleses, soy del trópico y ellos son de aluminio,las calles van de arriba a abajo (cuando tienes suerte) y mantienen un aspecto que¡decompensa! cualquier bolsillo , por eso aquí uno en estos artefactos y con muchas otras condiciones cae en un esotérico desdoblamiento del tiempo, sobretodo cuando te gusta andar en «rides» que son el magic and mistery tour del Rover descapoltable..YEAHH!
¡Aquí es verano!…de nuevo perdón.
A mí tampoco me han gustado lo de Aaiunea y el señor de los anillos. Algunos de los chistes eran más viejos que Tom Bombadil, otros no eran ni chistes y encima eran reiterativos (decir que esa película es «fascista» es reconocer que ni se ha entendido la película ni se entiende la palabra «fascista»)… Una típica crítica de grano gordo, sin especial calidad, a mi entender. Y yo también son «fan», pero he apreciado otras críticas, mordaces, pero al menos más ingeniosas.
Y por cierto, Dem, ¿qué haces que no te conocemos aún? ¡Únete a nosotros! ¡La Sociedad Tolkien te espera! 😀
Yo sigo aaiunea desde hace mucho, siempre que puedo lo recomiendo. Para mi, tiene los mejores diálogos de la red, imprescindible. Buena elección 🙂
Poncio dixit:
«las calles van de arriba a abajo (cuando tienes suerte)»
Si las calles van de arriba abajo ¿Cómo se llega al principio de las calles?
¿Y si te cambia la suerte en medio del tráfico?¿te encuentras tráfico de cara? ¿Hay cultivos de peral sabio en ese lugar?
uno tiene suerte de que sean de arriba a abajo por que aquí tenemos las colinas muy empinadas y si sabes irte sin llave es de lo mejor…..
para que lo imagines bien aquí irse en un «ride» es «llegar a la azotea de Lennon donde tiene su strawberry fields O.K»
Jamás te habría imaginado haciendo un high five, Daurmith… 😛
(Por cierto, ya he visto Master and Commander y me ha gustado mucho.)
Ay, hijo, es la degradación moral que se sufre por aquí… Un día hasta dije «dude».
Tengo muchas ganas de tener el DVD de Master and Commander. Piazopeli.
Hala cuantas telarañas ¿Cuanto hace que aqui nadie limpia?
¡DAAAAUUUUUURRRMMMMIITH!
Daurmith necesita un empujon para su proximo post. Venga no te resistaaas, si en el fondo es por tu bien. Pero si hasta hemos tenido el detalle de traerte a la misma isla que la otra vez, y aqui esta tu pistola con una bala por si te aburres.
¡Ya va, ya va! Es un peñazo esto de tener jefe. El hombre va e insiste en que trabaje, ¿os lo podéis creer? Ntchs…
Les gustaría leer algo mientras tanto……
Juan José Domenchina
ESPAÑA
(1898-1959)
Lluvia de estío:
en los árboles verdes
cuelga sus nidos.
Pájaro muerto,
¡qué agonía de plumas
en el silencio!
José María González de Mendoza
ESPAÑA – MÉXICO
(1893-1967)
«Dos paisajes»
Colinas:
valles y cimas
¡La vida!
«Ambición»
La gota de agua
cayendo, cayendo,
se sueña Niágara.
«Nota»
En los alambres
golondrina posada:
la del paisaje.
Mi vida es muda,
ni novia ni amistades…
¡Ah, sí! La luna.
Emilio Prados
ESPAÑA
(1899-1962)
La noche, con su café
desveló al agua
y al viento.
Jorge Luis Borges
ARGENTINA
(1899-1986)
La luna nueva
ella también la mira
desde otro puerto.
¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?
Hoy no me alegran
los almendros del huerto.
Son tu recuerdo.
La vieja mano
sigue trazando versos
para el olvido.
Lejos un trino.
El ruiseñor no sabe
que te consuela.
Eduardo González Lanuza
ESPAÑA – ARGENTINA
(1900-1984)
No hay silencio mayor:
dormido en el azogue,
un gato blanco.
Xavier Villaurrutia
MÉXICO
(1903-1950)
«Reloj»
¿Qué corazón tan avaro
cuenta el metal
de los instantes?
Luis Cernuda
ESPAÑA
(1902-1963)
¿Sabes lo que espera
el pájaro quieto
por la rama seca?
Jorge Carrera Andrade
ECUADOR
(1903-1978)
Caracol:
la mínima cinta métrica
con que mide el campo Dios.
Araña del suelo:
charretera
caída del hombro del tiempo.
Elías Nandino
MÉXICO
(1903-1993)
Una gota de rocío
y dos pétalos de rosa
¡hacen una mariposa!
«Derecho de propiedad»
¡Nada es tan mío
como lo es el mar
cuando lo miro!
Francisco Alday
MÉXICO
(1908-1964)
«Tercera caída»
En Jericó, una tarde,
se venían de rosas
los rosales.
Ernestina de Champourcin
ESPAÑA
(1905-1999)
Verja con rosa y Virgen.
Al alcance de todos,
todas las gracias juntas.
¡Qué pájaro más terco!
¡Siempre con la misma nota, como yo
cuando pido!
Alfredo Boni de la Vega
MÉXICO
(1914-1965)
«Paraguas»
Flor de tristeza
que se abre cuando el llanto
del cielo empieza.
Octavio Paz
MÉXICO
(1914-1998)
«Alba»
Sobre la arena
escritura de pájaros:
memorias del viento.
«Calma»
Luna, reloj de arena:
la noche se vacía,
la hora se ilumina.
Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema.
Troncos y paja:
por las rendijas entran
Budas e insectos.
Armando Duvalier
MÉXICO
(1914- )
«Gusano»
Un diminuto ingeniero
que va midiendo en el día
las longitudes del suelo.
Mario Benedetti
URUGUAY
(1920- )
los pies de lluvia
nos devuelven el frío
de la desdicha
oscuro unánime
sólo queda un farol
que pide auxilio
conforme truena
los oídos del bosque
se vuelven hojas
una campana
tan sólo una campana
se opone al viento
Ertore José Palmero
ARGENTINA
(1923- )
Pequeño arco-iris
cerca de la cascada.
¿Cuándo bajó?
Ana Rosa Núñez
CUBA – EE.UU.
(1926- )
Cangrejo: amigo.
También yo quisiera
desandar mis caminos.
Carlos Spinedi
ARGENTINA
(1928- )
noche lunar
un ajedrez de sombras
en la terraza
el vaho del té
empaña los cristales
la casa se estremece
Alfonso Cisneros
PERÚ
(1953- )
Un charco:
la calle inundada
de cielo.
María Santamarina
ARGENTINA
(1954- )
Sobre el tejado
un gato se perfila:
¡la luna llena!
Pilar Alberdi
ARGENTINA – ESPAÑA
(1954- )
La inclinada
fragancia de la rosa,
sobre la hierba.
José Juan Tablada MÉXICO (1871-1945)
«El saúz» Tierno saúz casi oro, casi ámbar, casi luz…
«Las hormigas» breve cortejo nupcial, las hormigas arrastran pétalos de azahar.
«Los sapos» Trozos de barro, por la senda en penumbra saltan los sapos.
«Mariposa nocturna» Devuelve a la desnuda rama, nocturna mariposa, las hojas secas de tus alas.
«La araña» Recorriendo su tela esta luna clarísima tiene a la araña en vela.
«Un mono» El pequeño mono me mira… ¡quisiera decirme algo que se le olvida!
«»El reló de sombra – 6:30 P. M.»» Nocturnas mariposas se desprenden de las paredes, grises como la hora.
«»El reló de sombra – 8 P. M.»» Canta un responso el sapo a las pobres estrellas caídas en su charco.
«Sandía» ¡Del verano, roja y fría carcajada, rebanada de sandía!
«La carta» Busco en vano en la carta de adiós irremediable la huella de una lágrima…
«Identidad» Lágrimas que vertía la prostituta negra, blancas…, ¡como las mías…!
«La luna» Es mar la noche negra; la nube es una concha, la luna es una perla…
«Gaviotas» Jirones de espuma de las olas rotas tórnanse gaviotas.
Antonio Machado ESPAÑA (1875-1939)
¡De amarillo calabaza, en el azul, cómo sube la luna sobre la plaza!
¡Tus sendas de cabras y tus madroñeras, Córdoba serrana!
Junto al agua negra olor de mar y jardines. Noche malagueña.
La primavera ha venido: ¡aleluyas blancas de los zarzales floridos!
Canta, canta, canta, junto a su tomate el grillo en su jaula.
Enrique Díez-Canedo ESPAÑA (1879-1944)
«Hay-kay de Buenos Aires» La curva criolla de una voz vuelve americana la calle
Juan Ramón Jiménez ESPAÑA (1881-1958)
Está el árbol en flor, y la noche le quita, cada día, la mitad de las flores.
¡Ay, el aire yerto, campana en el frío, ojos en la escarcha!
José Rubén Romero MÉXICO (1890-1952)
Día de oro. La reata cierra su interrogación en los cuernos del toro.
«La plazuela» Sesión permanente, Los viejos del pueblo discuten la honra de toda la gente.
«El médico» Barba canosa, lustrosa levita Narrando sus viejas memorias olvida cobrar la visita.
Álvaro Yunque ARGENTINA (1889-1982)
«Fracaso» Te has suicidado con el puñal de un sueño no realizado.
José Dolores Frías MÉXICO (1891- ? )
En tus cabellos se apaga una luciérnaga: mi pensamiento.
El sol labriego transfigura las cosas, y yo estoy ciego…
Maldito y único tu amor me salva, truenos de triunfo.
Carlos Gutiérrez Cruz MÉXICO (1897-1930)
«El alacrán» Surge de algún rincón enmedio de un paréntesis y de una interrogación.
Adriano del Valle ESPAÑA (1895-1957)
El clarín, sobre la plaza abre un quitasol de gritos: -¡El toro!
Rafael Lozano MÉXICO (1899- ? )
El cisne se muere de nostalgia sin lanzar una queja.
Naranjos floridos en el parque ¡y tú debajo de ellos!
El barco deja sólo una estela. Nosotros, ¿qué dejamos?
Francisco Monterde MÉXICO (1894-1985)
«El jardín del pueblo» Jardín municipal: bancas de hierro con ociosos que miran el kiosco central.
«Reloj Público» De la torre mojada el vetusto reloj deja caer las horas como lágrimas.
«Luna de Veracruz» De las aguas la luna saca a flote la plata que se hundió con los piratas.
¡Qué nota blanca! En la verde llanura, plumón de garza.
Anónimo: otra como esta y te lanzo una maldición gitana con ribetes de vudú y pasamanería fina de wicca negra. ¡Un respeto al ancho de banda!
moda quiero mandar saludos amis padres ymis hermanos y norka mi amor de pueblo nuevo