Hala, qué sobresalto. Estos dos meses no he leído el periódico por Internet porque, en fin, lo tenía en 3D, y de todas formas tampoco lo leía porque tenía otras cosas que hacer. Y ahora vuelvo a Corvallis y a mi lectura de varios periódicos así salteaditos. Los que sean gratis, claro. Y ya he comentado alguna vez que me suele gustar mucho la sección de «Sociedad» de El País porque sus noticias de ciencia suelen ser majas y estar bien contadas. Sólo que hoy por poco me trago la lengua de la sorpresa al leer, en un artículo sobre el Nobel de medicina, lo siguiente referido a la apoptosis:
[…]Este proceso conocido como apoptosis (posiblemente derivado de apple-tosis , ‘degeneración de la manzana’ en inglés) […]
¡Toma ya, es que ni una! Pues no.
Apoptosis es más bien un neologismo, construído a partir de la palabra griega
apopiptein, que significa poco más o menos «caer»; en concreto la caída de las hojas en otoño. El término fue acuñado (o eso dicen Kerr, Wylie y Currie que fueron los primeros en describir el proceso en una publicación) por el profesor James Cormack. Todo lo cual tampoco es que sea muy importante, pero es que me ha dejado a cuadros la frasecita del artículo. ¿De dónde se habrá sacado el periodista lo de «apple-tosis», y sobre todo que signifique «degeneración de la manzana»? ¿»Tosis» es «degeneración»? Joer estos ingleses, qué palabras tienen. Nada, que sigo atónita. Apoptosis, appletosis. Claro, lo normal. No salgo de mi asombro. Menudo pretzel mental.
Enviado por Daurmith a las 18:54 |
#
~ 6.10.02
Y aprovechando…
No sé de dónde saca Pablo sus fuentes de información, pero ha llegado a mis ojos un comentario suyo en el que me pregunta por mis actividades con Alan Moore. Sin llegar a los extremos que él sugiere, se puede decir que he tocado la estela del que es, sin exagerar demasiado, el escritor de comics más importante desde hace varias décadas. V de Vendetta, From Hell, La Cosa del Pantano, Watchmen, La Broma Asesina, son sólo algunas de sus obras y todas y cada una de ellas han vuelto del revés el mundo del comic y nos han mostrado un envés rico, imaginativo, poderoso y fascinante. Sí, me gusta Alan Moore. Últimamente más, porque está saliendo en España el Magical Mystery Moore: magníficas adaptaciones al comic e ilustraciones de artistas españoles e hispanoamericanos (preciosas, preciosas) basadas en canciones compuestas por el propio Moore. Como todo lo suyo, merece la pena. He tenido el privilegio de traducir alguna de ellas y de colaborar con una historia corta (en el volumen 2) y una adaptación (en el volumen 3), y ha sido estupendo de principio a fin. Así que declarada queda mi relación con Alan Moore, y que no os pase nada si empezáis a conocer su trabajo: nunca veréis los comics de la misma manera. Y no os doy más detalles de mi colaboracion porque, egoístamente, prefiero que la veáis cuando salga. Mala que es una.
Ya que estoy con autobombo, los que conozcáis una revista literaria llamada Rey Lagarto que se publica en España id con ojo, porque en el siguiente número publican uno de los relatos de servidora que aparecen en esta página; lo digo para que no os entre susto ni nada. Ejem.
Últimos comentarios